Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications


Home
Previous File Next File

(EAH) , y muestra como los datos que se obtienen de este
ensayo pueden ser usados para juzgar el rendimiento de una
estufa en ensayos reales de cocina. En la parte superior
de la tabla se encuentra irformacion de Ensayos de Agua Hir
viendo correspondientes a dos modelos de estufa. En la
parte inferior, esa informacion es aplicada a dos situaciones
imaginarias de cocina. En el primer ensayo, 4 Kg.
de comida son calentados hasta ebullicion y luego son cocinados
fuego lento durante 90 minutos. En el segundo
ensayo se repite la operacion exactamente, con la excepcion
de que el cocinado a fuego lento se reduce a 15 minutos.
 
La cantidad de comida cocinada viene expresada por:
 
                       A' = 4 kg.
 
La evaporacion esperada de agua, [A.sub.e] , se calcula a partir
de la razon de evaporacion en el Ensayo de Agua Hirviendo
de la duracion del ensayo de cocinado.
 
La comida y agua inicialmente usada viene dada por:
 
                       A' + [A.sub.e] = A
 
El tiempo para llegar a ebullicion, se espera que sea aproximadamente
proporcional a la comida y agua iniciales
 
[(Tiempo para hervir).sub.cocina]  =
                                  comida y agua inicial (ECC)
[(tiempo para hervir).sub.EAH] x  ---------------------------
                                       agua inicial (EAH)  
                              
 
* El consumo esperado de madera es la suma de:
  - lena usada para hervir: [P.sub.max] x tiempo para hervir
 
  - lena usada en fuego lento: [P.sub.min] x tiempo de cocinado a
    fuego lento
 
* El consumo especifico esperado se obtiene de:
  C E = lena para hervir + lena para cocinado a fuego lento
        ---------------------------------------------------
                      agua evaporada, olla #1
 
El enfoque anterior, ofrece un estimado, no una garantia.
El Consumo de lena podra ser mayor que la mostrada debido a
una flexibilidad dinamica limitada, a un control pobre de
la estufa o a otras razones,
 
                              APENDICE II
 
                    Interpretando los Resultados del Ensayo
 
La serie de Ensayos del Agua Hirviendo, Controlado de Cocina o,
del Rendimiento de Cocina, ofrecen muchas medidas de los mismos
parametros.   Con el fin de obtener la mayor informacion e introspeccion
de estos ensayos, resulta util realizar unos pocos y relativamente
sencillos calculos estadisticos.
 
El primer calculo a hacer a partir de un numero de ensayos, como
los de cosumo especifico de combustible, consumo especifico
estandard, etc., es el promedio o media aritmetica.  La media
aritmetica del parametro X de n valores, viene dado por:
 
                                                         (1)

edsxeq1.gif (180x540)


                     
El segundo estadistico de importancia que debe calcular es la
desviacion estandard.  Esta caracteriza a la variabilidad entre
las diferentes pruebas para un mismo parametro.  La desviacion
estandard viene dada como:
 
                                                         (2)

edsxeq2.gif (162x486)


 
El cociente de la desviacion estandard y la media, da como resultado
a un parametro conocido como el Coeficiente de Variacion
(CDV).   El CDV es una medida normalizada de la variabilidad la
cual, es independiente de las unidades de la cantidad siendo
medida.
 
                                                         (3)

edsxeq3.gif (130x393)


 
El calculo de la media, la desviacion estandard y del CDV, debiera
ser aplicado a ensayos de series individuales en los que,
el CEE, CED, el PCU, etc., estan siendo determinados, lo mismo
se aplica a los ensayos de cocinado y cocina donde la diferencia
en consumo de combustible o CED entre dos diferentes tipos de
estufa o condiciones de operacion estan siendo estudiados.   En
el ultimo caso, el parametro de ensayo es primero promediado
para cada nucleo familiar/cocina (en caso de que se esten realizando
ensayos multiples para cada cocinero), y posteriormente
promediados entre nucleos familiares/cocineros para determinar
el promedio total de uso o de ahorro.  El valor medio de una
cantidad se puede estimar mas precisamente conforme se practiquen
mas medidas de la cantidad involucrada.  El error estandard
de la media calculada, corresponde a la precision con la
cual realizamos este estimado.
 
                                                         (4)

edsxeq4.gif (130x393)


 
donde n es el numero de medidas y S es la desviacion estandard.
Existe un 95% de probabilidades de que la media real caiga dentro
del rango de [+ or -] del valor de la media estimada (ver ejemplo
abajo).   La variabilidad puede ser evaluada dentro del nucleo
familiar o, entre varios nucleos familiares.
 
La tabla IV, muestra los resultados de un conjunto de Ensayos de
Rendimiento de Cocina, en los que se compara el sistema de fuego
abierto o de "tres piedras" y de estufas de lena disenadas por
un voluntario del Cuerpo de Paz, en Kaya, Upper Volta (Hooper,
1980).   Las pruebas realizadas sobre la base de una comida, fueron
llevadas a cabo por voluntarios del Cuerpo de Paz (Schroeder,
1981).   El consumo de combustible por comida, fue evaluado en
seis nucleos familiares, con un total de 9 a 13 ensayos realizados
por cada casa.
 
                                   TABLA IV
           Datos del Monitoreo del Rendimiento de Cocina a partir de
               una Serie de Ensayos con Fuego Abierto y estufas
                                  tipo "Kaya"
Nucleo      Tamano del    Lena usada por comida   Ahorro de lena de
Familiar    Nucleo              (kg) (*)          la estufa "Kaya" en
                                                relacion al fuego abierto.
                        fuego        estufa        (kg/
                        abierto      "Kaya"       comida)     %
1             12          3.72  (5)    3.00  (4)      0.72     19

edsxeq5.gif (117x437)


2              6          3.69  (7)    2.84  (5)      0.85     23
3              8          2.58  (6)    1.88  (6)      0.70     27

edsxeq6.gif (126x475)


4             14          4.45  (4)    3.05  (6)      1.40     31
5              6         3.82   (6)   2.13  (7)       1.69    44
6             10          3.10  (4)    2.42  (6)      0.68     22
 
                        3.56 (32)    2.55 (34)       1.01    28
 
(*) Los numeros entre parentesis se refieren al numero de comidas
    sobre las cuales se promedio el consumo de lena (combustible).
 
Los resultados de las pruebas dentro de cada nucleo familiar para
cada estufa en particular, son primero promediados como se
muestra en la tabla.  Luego, el acto de promediar todos los nucleos
familiares, se realiza con el fin de calcular los ahorros
totales en promedio de lena.  En este ejemplo, el ahorro promedio
es de 1.01 kg/comida, o si se quiere, el 28% del consumo de
lena en un fuego abierto.
 
Un alto grado de variabilidad entre los ensayos (es decir, para
CDV mayores del 30%), indican que existen uno o mas factores que
no fueron controlados en el desarrollo de las pruebas y que influyeron
grandemente en los resultados.  En nucleos familiares
donde se desarrollen Ensayos del Rendimiento de Cocina, se esperan
altos niveles de variabilidad, pero esto no deberia ocurrir
en pruebas de laboratorio realizadas con un estricto control.
El promedio y la desviacion estandard pueden ser usados para
calcular intervalos de confianza.  Asumiendo que los resultados
de una serie de calculos del mismo parametro estan normalmente
distribuidos, el intervalo de confianza del 95% estara dado por:
 
                                                         (5)
 
Esto significa que las probabilidades de que el parametro que
se mida se encuentre entre [bar]X - 2S y [bar]X + 2S es del 95%.
 
La comparacion del consumo de lena, CCE, eficiencia, etc., entre
dos diferentes tipos de estufa, o condiciones de operacion es una
prueba comun y objetiva.  La prueba "t" de Student se usa para
determinar si el parametro de ensayo es significativamente diferente
para diversos tipos de estufa o condiciones de operacion,
asi como la significancia de cada diferencia.  A fin de efectuar
la prueba "t", deben calcularse la media y la desviacion estandard
de cada grupo de pruebas.  Luego, el valor de "t" puede calcularse
asi:
 
                                                         (6)
 
donde los subindices 1 y 2 se refieren a cada estufa o, a cada
condicion de operacion.  [bar]X, S, y n, correponden a los valores
del promedio, la desviacion estandard y al numero de ensayos
respectivamente y para cada situacion.
 
El valor calculado de "t", es luego comparado con los valores de
"t" dados en una tabla para determinar si la media de un grupo
es significativamente mayor que la media del otro.   A continuacion,
encontrara una tabla resumida con valores de "t".   Los valores
de la tabla estan listados como una funcion de los "grados
de libertad" y el nivel de significancia.  Los grados de libertad
representan simplemente el numero de medidas de prueba, menos
el numero de parametros que han sido estimados sobre la base de
las mediciones.
 
                                    TABLA V
 
                                    Tabla T
 
             Grados de         Nivel de significancia [infinity] (%)  (*)
             libertad      10       5    2.5       1               0.5
 
               1          3.08    6.31   12.70   31.80           63.70
               2          1.89    2.92    4.30    6.98            9.92
               3          1.64    2.35    3.18    4.54            5.84
               4          1.53    2.13    2.78    3.75            4.60
               5          1.48    2.01    2.57    3.36            4.03
               6          1.44    1.94    2.45    3.14            3.71
               7          1.42    1.90    2.36    3.00            3.50
               8          1.40    1.86    2.31    2.90            3.36
               9          1.38    1.83    2.26    2.82            3.25
              10          1.37     1.81   2.23    2.76             3.17
              11          1.36    1.80    2.20    2.72            3.11
              12          1.36    2.78    2.18    2.68            3.06
              13          1.35    1.77    2.16    2.65            3.01
              14          1.34    1.76    2.14    2.62            2.98
              15          1.34    1.75    2.13    2.60            2.95
              16          1.34    1.75    2.12    2.58            2.92
              17          1.33    1.74    2.11    2.57            2.90
              18          1.33    1.73    2.10    2.55            2.88
              19          1.33    1.73    2.09    2.54            2.86
              20          1.32    1.72    2.09    2.53            2.84
              21          1.32    1.72    2.08    2.52            2.83
              22          1.32    1.72    2.07    2.51            2.82
              23          1.32    1.71    2.07    2.50            2.81
              24          1.32    1.71    2.06    2.49            2.80
              25         1.32     1.71   2.06    2.48             2.79
              26          1.32    1.70    2.06    2.48            2.78
              27          1.31    1.70    2.05    2.47            2.77
              28          1.31    1.70    2.05    2.47            2.76
              29          1.31    1.70    2.04    2.46            2.76
              30          1.31    1.70    2.04    2.46            2.75
              [infinity] 1.28     1.64   1.96    2.33             2.58
 
(*) Este es el nivel de significancia de un lado que se aplica
para probar si la media de una poblacion es mayor que la media
de otra.
 
En este caso:
 
 
                Grados de Libertad = [n.sub.1] + [n.sub.2] - 2
 
El nivel de significancia es el porcentaje de probabilidad de
que el resultado que indica la prueba "t", sea falso.  De alli
que, la diferencia estadistica entre medias, a partir de los
dos grupos, se incremente conforme disminuya el nivel de significancia.
 
La tabla para la prueba "t", se usa comparando los valores de
"t" calculados con los de la tabla, usando los grados de libertad
apropiados.   Se puede decir que la media de un grupo de
pruebas es mayor que otro, a un cierto nivel de significancia
si, el valor calculado de "t" es mayor que la cifra que aparece
en la tabla a ese nivel.
 
La prueba "t" se puede ilustrar mediante el uso de los datos del
Ensayo de Rendimiento de Cocina que se presentaron en la pagina
29.   Los ensayos a fuego abierto del nucleo familiar, promediaron
[X.sub.1] = 3.56, [S.sub.1] = 0.644 y, [n.sub.1] = 6.  Los resultados para la estufa
tipo "Kaya", X2 = 2.55, [S.sub.2] = 0.485 y, [n.sub.2] = 6.   El valor que
resulta de t usando la ecuacion 6 es de 3.07.  Ademas existen
6 + 6 - 2 = 10 grados de libertad, pues las medias de cada grupo
han sido calculados.  Al usar la tabla puede verse que el valor
de "t" calculado es mayor que la cifra dada para un nivel de
significacion del 1%, (2.76) pero que es menor para un nivel
de significancia del 0.5% (3.17).  Por lo tanto existe menos
del 1% de probabilidad de que el ahorro de lena obtenido se haya
debido a una casualidad.  Ademas, la ecuacion 11, nos indica que
el intervalo de confianza del 99% para el consumo especifico de
lena es de 1.01 [+ or -] (2.76 x0.108 x 3.055) = 1.01 [+ or -] 0.91 kg/comida.
Lo anterior significa que existe un 99% de probabilidad de
ahorrar entre 0.10 y 1.92 kg/comida.  Esto es consistente con el
intervalo de confianza del 95% que se calculo para la estufa
"Kaya" y que, se discutio anteriormente.
 
Esta prueba puede usarse tambien para comprobar la forma en que
factores no controlados en los ensayos de cocinado y cocina
afectan la economia de lena.  Esto se hace dividiendo la poblacion
del ensayo en dos grupos, de acuerdo al factor de interes.
La division puede hacerse juntamente con aspectos socio-economicos
(por ejemplo, ingreso alto/bajo, tamano de familia, grande/
pequena) o basarse en un factor relacionado con la cocina (por
ejemplo, tamano de olla).  Si se observa una relacion significante
entre la economia de lena y otros factores relacionados
con la cocina, puede resultar apreciable estudiar a ese factor
en forma mas sistematica usando el Ensayo del Agua Hirviendo.
Finalmente, es posible reducir el consumo de lena incentivando
costumbres que tengan correlacion con economias altas de lena
(y viceversa en caso de costumbres ineficientes).
 
Seleccion del Tamano de Muestra
 
El analisis estadistico de los resultados del ensayo, puede resultar

edsx750.gif (600x600)





Previous File Next File