Back to Home
Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications
Home
Previous File Next File
o plano de la estufa y de las ollas que
se ensayaran.
Incluya todas las dimensiones relevantes
de la estufa y muestre
la forma en que las ollas encajan en la
estufa (Anotacion
Tecnica No. 8). Anote las condiciones
climaticas (Anotacion
Tecnica No. 1).
2.
Tome una cantidad de madera no mayor del doble de la cantidad
estimada como necesaria, pesela y
registre el peso en la hoja
de reporte de datos.
3.
Pese las ollas con sus tapaderas y registre el peso.
Llene
cada olla con agua hasta 2/3 de su
capacidad, quite las tapaderas
y registre este nuevo peso.
4.
Coloque un termometro en cada olla de tal manera que quede
fijo en el centro, a aproximadamente 1 cm
del fondo (Anotacion
de Procedimiento No. 1).
Registre la temperatura del agua y
asegurese que las temperaturas no varien en mas de 2[degrees]C de la
ambiental.
5.
Despues de una comprobacion final de las preparaciones anota
das, encienda el fuego como en la
Anotacion Tecnica No. 10.
Reqistre el tiempo exacto de inicio.
Lleve a completacion
totalmente la fase de "alta
potencia" del ensayo, controle el
fuego usando los medios comunmente
utilizados en la localidad
y lleve la primera olla a ebullicion tan
rapidamente como le
sea posible.
6. Registre
regularmente los siguientes datos en su Formulario
de Calculos y Datos:
*
la temperatura del agua ed cada olla
*
el peso de cualquier leno anadido al fuego
*
cualquier accion realizada para controlar el fuego (regulador
de tiro, soplado etc.); y
*
la reaccion del fuego (humo, etc.).
7.
Registre el tiempo en el cual el agua de la primera olla llega
a una vigorosa ebullicion.
Mueva la tapadera si considera
necesario evitar que la olla deje de
ebullir. Mantenga el
fueqo al mismo nivel de alta potencia.
8. A
los 15 minutos exactos despues de haber iniciado la ebullicion,
rapidamente lleve a cabo las siguientes
acciones:
*
Registre el tiempo.
*
Remueva toda la madera de la estufa, bote el carbon de lena
formado y, peselo todo juntamente con
la madera no usada
del suministro previamente pesado.
*
Pese todo el carbon de lena separadamente (Anotacion de
Procedimiento No. 5).
*
Registre la temperatura del agua de cada olla.
*
Pese cada olla, incluyendo el agua y la tapadera.
*
Retorne el carbon de lena, la madera ardiendo y las ollas
a la estufa e inicie la fase de
"baja potencia" del ensayo.
Conforme se adquiera practica en este
proceso, un ensayista
solo, puede completar este paso en el
termino de 2 a 4 minutos
y realizar el paso No. 9 sin introducir
ningun error
significativo a los datos
experimentales. En caso de considerar
a esta interrupcion como dificultuosa o
desorganizada
del proceso, se sugiere un procedimiento
alterno en la
Anotacion de Procedimiento No. 3.
9.
Durante los proximos 60 minutos, mantenga el fuego a un nivel
justo como para mantener el agua de la
primera olla dentro
del margen de 2[degrees]C de
ebullicion. Use la menor cantidad
de lena posible y evite una ebullicion
vigorosa. Continue la
monitarizacion de todas las condiciones
del paso 6. Si la
temperatura del agua de la primera olla
cayera a mas de 5[degrees]C
del punto de ebullicion, el ensayo debe
considerarse como
no valido.
10.
Recupere, pese y registre separadamente el
carbon de lena y
toda la lena.
11.
Pese y registre el agua remanente en cada
olla.
12.
Calcule la cantidad de lena consumida, la
cantidad de agua
remanente, el tiempo especifico, el
Consumo Especifico Estandard
(CEE), la Razon de Consumo para dos o
tres ollas
de las estufas y los niveles maximos y
minimos.
13.
Interprete los resultados del ensayo (ver
Anotacion de Procedimiento
No. 4), y llene el Formulario de Reporte
de Ensayos
en Serie.
Anotaciones
de Procedimiento
1.
Cuando el agua no esta hirviendo, pueden presentarse gradientes
de temperatura.
El punto mas representativo para chequear
la temperatura promedio, parece ser en el
centro de la
olla y a 1 cm. del fondo.
Es algo bueno tener un termometro
u otro medidor de temperatura en cada
olla. Lo mas practico
es disponer de una serie de tapaderas
especiales con un apoyo
en el centro para asi mantener el
termometro en su lugar y
a un nivel apropiado.
(Figura 1).
eds1x11.gif (486x486)

2. La
recuperacion y pesado de las brazas y carbones calientes
de la estufa se puede simplificar usando
una especie de cenicero
de metal colocado en el fondo de la
camara de combustion
(Figura 2).
A menudo el cenicero incluyendo su contenido
eds2x12.gif (437x437)

puede ser considerado como una unidad y
pesado como tal,
restando el peso del cenicero vacio posteriormente.
No se
considera necesario el separar el carbon
de lena y las cenizas,
ya que, el peso de la ceniza es por lo
general insignificante.
Unas tenazas de alambre (Figura 3) se
pueden usar
eds3x13.gif (437x437)

para recoger pedazos aun calientes de carbon
de lena. Los
quantes aislantes, resistentes al calor
son muy utiles.
3.
Los ensayos de "alta potencia" y los de "baja
potencia" se
pueden realizar separadamente.
Para realizar este ultimo, al
terminar el paso 8, se apaga el fuego y
se deja enfriar a la
estufa durante unas 6 horas por lo menos
y luego se conduce
la prueba de baja potencia en la misma
forma que se explicara
anteriormente, con la diferencia de que
se reduce el
fuego en el instante en que el agua de la
primera olla empieza
a ebullir.
El ensayo se continua con un minimo de consumo
de combustible, manteniendo el agua de la
primera olla
dentro del rango de 2[degrees]C del punto
de ebullicion.
El ensayo termina al cabo de 60 minutos
de haberse iniciado
la ebullicion y, todas las cantidades son
registradas. El
peso del combustible utilizado durante la
fase de alta potencia
se resta de la cantidad total usada en la
fase de baja potencia.
Se necesitara una hoja separada de los
datos modificados
para registrar los resultados del
ensayo. Los calculos
finales permanecen inalterados.
4.
Algo importante es saber como interpretar los resultados del
Ensayo de Agua Hirviendo (EAH), y
recordar que un bajo consumo
especifico estandard implica una alta
eficiencia. La eficiencia
decrece conforme el consumo especifico
estandard aumenta.
Es factible utilizar los resultados del
EAH para juzgar
la adeptabilidad de una estufa en
diferentes tareas de
cocinar.
Por ejemplo, para cocinar a alta potencia, (un freimiento
rapido o una hervida), una estufa con la
mayor eficiencia
a alta potencia sera la mas indicada, en
cambio para
cocinar a fuego lento, la mejor eleccion
correspondera a
aquella estufa que muestre un consumo
especifico estandard bajo,
ya sea a alta potencia y a baja
potencia. (Ver Apendice I
que explica los conceptos de
eficiencia. El Apendice
II trata acerca de la interpretacion de
los resultados de
ensayo con cierto detalle; el Apendice
III se orienta a
los efectos ocasionados por la escala y
otros parametros
que influyen en el comportamiento.
ENSAYO CONTROLADO DE
COCINA
edsx25.gif (600x600)


Previous File Next File